El Dr. Ramírez asistió a la escuela de medicina de la Universidad Autónoma de Guadalajara en Guadalajara, México. El Dr. Ramírez realizó su entrenamiento en Neurocirugía en el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía en la Ciudad de México
Laminectomía lumbar
Laminectomía lumbar
La laminectomía es una de las cirugías de espalda más comunes. Durante una laminectomía, un cirujano remueve parcial o totalmente la parte trasera de las vértebras. Al mismo tiempo, se extraen los espolones óseos y los ligamentos que ejercen presión sobre los nervios. La laminectomía lumbar se realiza para agrandar el canal espinal, y se utiliza principalmente para tratar la estenosis espinal lumbar.
¿Qué es la estenosis espinal lumbar?
A medida que envejecemos, la columna vertebral cambia, lo que a menudo conduce a una degeneración de las vértebras, los discos, los músculos y los ligamentos que juntos forman la columna vertebral. Estos cambios pueden conducir a la estenosis espinal (Fig. 1).
El término estenosis significa estrechamiento. En la estenosis espinal el canal espinal se hace más pequeño, lo que conlleva un menor espacio para las raíces nerviosas en su interior; como consecuencia, las raíces nerviosas se comprimen causando síntomas neurológicos.
Síntomas y diagnóstico de la estenosis lumbar
El síntoma más común es el aumento del dolor y la debilidad de las piernas al caminar (claudicación), lo que puede disminuir notablemente el nivel de actividad. Los pacientes con estenosis espinal lumbar suelen estar cómodos en reposo pero no pueden caminar mucho sin desarrollar dolor en las piernas. El alivio del dolor se logra, a veces casi inmediatamente, cuando descansan y se vuelven a sentar.
Los síntomas de la estenosis lumbar generalmente se desarrollan lentamente con el tiempo y suelen presentarse en las personas mayores, los síntomas pueden aparecer y desaparecer. Los síntomas de la estenosis lumbar pueden incluir:
- Dolor en la pierna (ciática)
- Dolor en la pierna al caminar (claudicación)
- Hormigueo, debilidad o entumecimiento que se irradia desde la parte baja de la espalda hacia las nalgas y las piernas.
Cuando un paciente presenta los síntomas típicos de la estenosis espinal lumbar (dolor de piernas, con o sin dolor de espalda, que se agrava al caminar), se hace un diagnóstico concluyente mediante estudios de imagen. La resonancia magnética es la prueba preferida para confirmar la estenosis espinal lumbar (Fig. 2).
Tratamiento de la estenosis espinal lumbar
Inicialmente, el tratamiento de la estenosis espinal lumbar es conservador. El tratamiento conservador incluye el uso de analgésicos modificadores de la actividad e inyecciones epidurales.
La cirugía para la estenosis de la columna lumbar sólo debe considerarse si la capacidad del paciente para participar en las actividades cotidianas se reduce de manera inaceptable y si ha fracasado un esfuerzo concertado para aliviar los síntomas por medios no quirúrgicos.
La laminectomía lumbar tiene una alta tasa de éxito. En la mayoría de los casos, la laminectomía lumbar permite a las personas volver a un estilo de vida activo. Según las características y la ubicación de la estenosis lumbar, pueden realizarse varias técnicas quirúrgicas para tratar esta afección. Por lo general, durante la cirugía sólo se extrae una parte de la lámina para descomprimir el conducto raquídeo, con lo que se preserva la estabilidad de la columna vertebral y se evita el uso de herrajes.
Doctores increíbles para sus necesidades de neurocirugía
Dr. Ramiro Pérez
Neurocirujano
El Dr. Ramiro Pérez asistió a la escuela de medicina de la Universidad de Guadalajara en Guadalajara, México. El Dr. Pérez realizó su entrenamiento en Neurocirugía en el Centro Médico Siglo XXI IMSS y ha estado practicando su especialidad por más de 13 años.
Dr. Felipe Nares
Neurocirujano
El Dr. Nares asistió a la escuela de medicina de la Universidad de Aguascalientes. Está capacitado para realizar abordajes anteriores y laterales de la columna vertebral desde la columna cervical a la lumbar, así como cirugía mínimamente invasiva.
Dr. Luis A. Robles
Neurocirujano
El Dr. Luis Robles ha practicado la especialidad de neurocirugía durante 20 años. El Dr. Robles es académicamente activo, participa como editor de sección en la revista World Neurosurgery y ha publicado varios artículos en diferentes revistas internacionales de neurocirugía.