El Dr. Ramírez asistió a la escuela de medicina de la Universidad Autónoma de Guadalajara en Guadalajara, México. El Dr. Ramírez realizó su entrenamiento en Neurocirugía en el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía en la Ciudad de México

Actualmente, la disectomía y fusión cervical es la operación más común para tratar a los pacientes con síntomas relacionados con la hernia o degeneración del disco. Durante este procedimiento, el disco problemático es removido, y es reemplazado con un injerto de hueso e implantes. Cuando se realiza la fusión, en consecuencia, ya no se permite el movimiento en esa parte de la columna vertebral. La pérdida de movilidad es uno de los principales inconvenientes de la fusión cervical, que puede añadir más tensión en los discos cervicales adyacentes. Esta tensión adicional puede con el tiempo degenerar estos discos adyacentes y causar más problemas. Varios estudios sugieren que el reemplazo de disco artificial es comparable a la fusión cervical en el alivio de los síntomas causados por la hernia de disco y la compresión de los nervios.
Un dispositivo de reemplazo de disco está típicamente compuesto de dos superficies metálicas, una de las cuales está adherida a la vértebra superior y la otra a la inferior a nivel del disco afectado. Estos implantes metálicos pueden entonces deslizarse uno sobre el otro directamente o pueden ser separados por un pedazo de plástico de grado médico. El dispositivo permite mantener el movimiento entre las dos vértebras y evita la necesidad de fusión. El dispositivo de reemplazo de disco puede ser asegurado en su lugar con tornillos, o puede tener un anclaje a presión que sostiene el implante a los huesos
Las indicaciones para un reemplazo de disco cervical son similares a las de una disectomía y fusión cervical. Los pacientes con un disco cervical sintomático, que puede causar dolor en el brazo, debilidad o entumecimiento del brazo, o algún grado de dolor en el cuello. Estos síntomas pueden deberse a una hernia de disco y/o espolones óseos que comprimen los nervios adyacentes o la médula espinal.
El candidato ideal para la CDR debe cumplir los siguientes criterios:
En la actualidad, existen varios discos cervicales artificiales disponibles para su uso en los Estados Unidos, incluyendo Prestige, ProDisc-C, Secure-C y Mobi-C (Fig 1). Se fabrican con diferentes componentes y materiales. La mayoría de los discos cervicales artificiales están hechos de metal y polietileno. Pueden diferir en la cantidad de movimiento que permiten. Dependiendo de la cantidad de movimiento, los discos artificiales se clasifican típicamente como “constreñidos” o “semiconservados”. El Prodisc es un poco menos móvil que el Mobi-C.
Figura 1. Diferentes tipos de discos artificiales cervicales
Aunque los discos cervicales artificiales son una opción muy atractiva para la cirugía de cuello uterino, no están indicados para todos los pacientes que se someten a una disectomía. Además, las pruebas también han demostrado que el ADR puede añadir tensión en las articulaciones de la columna vertebral debido a la hipermovilidad, causando dolor.
En Europa se ha utilizado un nuevo dispositivo llamado Implante cervical dinámico (DCI) (Fig. 2). Estabiliza la columna cervical mientras que sigue proporcionando un movimiento estable y controlado que permite que la columna sea funcionalmente dinámica. Así, el implante DCI tiene como objetivo combinar las ventajas del estándar de oro “Fusión” con una filosofía de preservación del movimiento. Parece que el DCI tiene muchas más indicaciones que las fusiones estáticas convencionales e incluso el CDR.
Figura 2. Implante cervical dinámico
El Dr. Ramírez asistió a la escuela de medicina de la Universidad Autónoma de Guadalajara en Guadalajara, México. El Dr. Ramírez realizó su entrenamiento en Neurocirugía en el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía en la Ciudad de México
El Dr. Ramiro Pérez asistió a la escuela de medicina de la Universidad de Guadalajara en Guadalajara, México. El Dr. Pérez realizó su entrenamiento en Neurocirugía en el Centro Médico Siglo XXI IMSS y ha estado practicando su especialidad por más de 13 años.
El Dr. Nares asistió a la escuela de medicina de la Universidad de Aguascalientes. Está capacitado para realizar abordajes anteriores y laterales de la columna vertebral desde la columna cervical a la lumbar, así como cirugía mínimamente invasiva.
El Dr. Luis Robles ha practicado la especialidad de neurocirugía durante 20 años. El Dr. Robles es académicamente activo, participa como editor de sección en la revista World Neurosurgery y ha publicado varios artículos en diferentes revistas internacionales de neurocirugía.