El Dr. Ramírez asistió a la escuela de medicina de la Universidad Autónoma de Guadalajara en Guadalajara, México. El Dr. Ramírez realizó su entrenamiento en Neurocirugía en el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía en la Ciudad de México

La hidrocefalia es la acumulación de demasiado líquido cefalorraquídeo (LCR) en el cerebro. El LCR normalmente se encuentra en las cavidades del cerebro llamadas ventrículos. Cuando este líquido aumenta, el tamaño de los ventrículos aumenta ejerciendo presión sobre el cerebro. El LCR normalmente fluye a través de los ventrículos y baña el cerebro y la columna vertebral. La presión de demasiado LCR puede dañar los tejidos cerebrales, causando un deterioro de la función cerebral.
La hidrocefalia puede ocurrir a cualquier edad, pero se observa con mayor frecuencia entre los lactantes y los adultos de más de 60 años.
Un tipo muy especial de hidrocefalia llamado hidrocefalia de presión normal puede ocurrir en las personas de edad, las características y causas de esta condición se describirán a continuación.
Se requieren diferentes terapias para controlar los síntomas resultantes de la hidrocefalia.
La hidrocefalia puede ser el resultado de anomalías hereditarias o trastornos del desarrollo, que bloquean el flujo normal del LCR. La hidrocefalia puede desarrollarse como parte de otra condición.
Estas son las causas más comunes de la hidrocefalia:
La hidrocefalia de presión normal (HPN) es un tipo de hidrocefalia que suele presentarse en los adultos mayores. La edad promedio de una persona con HPN es superior a los 60 años. La HPN se diferencia de otros tipos de hidrocefalia en que se desarrolla lentamente con el tiempo. El drenaje del LCR se bloquea gradualmente y el exceso de líquido se acumula lentamente. El lento agrandamiento de los ventrículos significa que la presión del líquido en el cerebro puede no ser tan alta como en otros tipos de hidrocefalia. Sin embargo, los ventrículos agrandados siguen presionando el cerebro y pueden causar síntomas.
Causas de la hidrocefalia de presión normal
La NPH puede ocurrir como consecuencia de un traumatismo craneal, un accidente cerebrovascular, infecciones o tumores cerebrales. En la mayoría de los casos de NPH, se desconoce la causa.
Síntomas Hidrocefalia de presión normal
Las funciones del cerebro más afectadas en la NPH son las que controlan las piernas, la vejiga y los procesos mentales “cognitivos” como la memoria, el razonamiento, la resolución de problemas y el habla. Este declive en los procesos mentales se conoce como demencia. Otros síntomas incluyen una marcha anormal (dificultad para caminar), incapacidad para retener la orina (incontinencia urinaria) y, ocasionalmente, incapacidad para controlar los intestinos.
Los síntomas de demencia de la NPH pueden ser los mismos que los de la enfermedad de Alzheimer. Los problemas para caminar son similares a los de la enfermedad de Parkinson. Por esta razón, muchos casos de HPN se diagnostican erróneamente como una de estas enfermedades.
Figura 1. Cerebro NPH
Diagnóstico Hidrocefalia de presión normal
La combinación de síntomas similares a la demencia, problemas para caminar y problemas urinarios debería alertar sobre la posibilidad de NPH…
Las pruebas de imágenes cerebrales (tomografía computarizada, resonancia magnética) mostrarán el agrandamiento de los ventrículos en los casos de NPH (Figura 1).
Muy a menudo, se necesitan pruebas complementarias para confirmar el diagnóstico de NPH. La prueba más común es la punción lumbar (punción espinal). Este procedimiento implica la extracción de LCR de la parte baja de la espalda. Cuando el paciente muestra una mejoría después de la punción lumbar, esto indica que una derivación quirúrgica para drenar el LCR sería útil en esa persona.
Figura 2. Sistema de derivación del LCR
La hidrocefalia se trata más a menudo mediante la inserción quirúrgica de un sistema de derivación. Este sistema desvía el flujo de LCR del SNC a otra zona del cuerpo donde puede ser absorbido como parte del proceso circulatorio normal.
Un sistema de derivación consiste en la derivación, un catéter y una válvula. Un extremo del catéter se coloca dentro de un ventrículo dentro del cerebro y el otro extremo del catéter se coloca comúnmente dentro de la cavidad abdominal. Una válvula ubicada a lo largo del catéter mantiene un flujo unidireccional y regula la tasa de flujo del LCR (Figura 2)
Los sistemas de derivación son dispositivos imperfectos. Las complicaciones pueden incluir fallas mecánicas, infecciones, obstrucciones y la necesidad de alargar o reemplazar el catéter. Por lo general, los sistemas de derivación requieren supervisión y un seguimiento médico regular. Cuando se producen complicaciones, es posible que sea necesario realizar una cirugía posterior para reemplazar la parte que ha fallado o el sistema de derivación completo.
El Dr. Ramírez asistió a la escuela de medicina de la Universidad Autónoma de Guadalajara en Guadalajara, México. El Dr. Ramírez realizó su entrenamiento en Neurocirugía en el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía en la Ciudad de México
El Dr. Ramiro Pérez asistió a la escuela de medicina de la Universidad de Guadalajara en Guadalajara, México. El Dr. Pérez realizó su entrenamiento en Neurocirugía en el Centro Médico Siglo XXI IMSS y ha estado practicando su especialidad por más de 13 años.
El Dr. Nares asistió a la escuela de medicina de la Universidad de Aguascalientes. Está capacitado para realizar abordajes anteriores y laterales de la columna vertebral desde la columna cervical a la lumbar, así como cirugía mínimamente invasiva.
El Dr. Luis Robles ha practicado la especialidad de neurocirugía durante 20 años. El Dr. Robles es académicamente activo, participa como editor de sección en la revista World Neurosurgery y ha publicado varios artículos en diferentes revistas internacionales de neurocirugía.